[vc_row][vc_column][tm_heading style=»thick-separator» tag=»h5″ custom_google_font=»» google_fonts=»font_family:Poppins%3A300%2Cregular%2C500%2C600%2C700|font_style:300%20light%20regular%3A300%3Anormal» text=»Revolución PMGD: En cinco meses ingresaron 150 proyectos a evaluación ambiental» font_size=»lg:32″][vc_column_text]
Los especialistas señalan que esto responde a los cambios introducidos en el DS 88, que está provocando un proceso de adaptación en los inversionistas y desarrolladores de medios de generación de pequeña escala.
Casi 150 Proyectos de Generación de pequeña escala solar fotovoltaicos, PMG y PMGD, han ingresado al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental en los primeros cinco meses de este año, mientras que 80 han obtenido luz verde para su construcción, de acuerdo con los datos de la Comisión Nacional de Energía (CNE). Este crecimiento va en línea con las estimaciones realizadas por los actores del sector, debido a los cambios realizados en el Decreto Supremo 88, los cuales están provocando un proceso de adaptación en este sector.
Cambios
El vicepresidente de la Asociación Chilena de Energía Solar (Acesol), David Rau explica a ELECTRICIDAD que los cambios del DS 88 consideran un tiempo de transición para proyectos en una etapa avanzada de desarrollo, en que se contempla pertenecer al antiguo régimen del precio estabilizado hasta julio de 2034. «Considerando esta dinámica, especialmente los mecanismos bien establecidos en el mercado financiero a nivel del antiguo precio estabilizado, se puede entender en parte la gran cantidad de proyectos que están realizando su evaluación ambiental», sostiene el ejecutivo.
El representante gremial precisa que, para acogerse al DS 244, los proyectos tienen que haber cumplido dos requisitos a mayo pasado: contar con un Informe de Criterios de Conexión (ICC), o tener ingresado al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) un Estudio de Impacto Ambiental, Declaración de Impacto Ambiental o Carta de Pertinencia. En ambos casos además se debe tener una declaración en construcción a más tardar para el 8 de Abril 2022. Asimismo, los proyectos ya operativos a la fecha de la vigencia del DS también pueden aplicar este transitorio. Darío Morales, director de Estudios de la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (Acera A.G.) también destaca la situación actual de crecimiento de este sector, señalando que esto responde a la competitividad de la energía solar fotovoltaica, «tanto a gran escala como a escala de generación distribuida. El hecho de tener costos competitivos, ser modular y adaptarse muy bien a distintas realidades, hace que la tecnología foto-voltaica se vaya desarrollando de manera óptima».
«Ahora bien, en el segmento de PMGD suceden varias cosas. Lo primero es que hace un tiempo hubo una modificación reglamentaria que, por un lado, agilizó y mejoró bastante los procesos de conexión de los proyectos, eliminando algunos requisitos e incorporando otros, haciendo que el proceso sea bastante más transparente. Eso ha ido beneficiando el desarrollo de este sector, y también en esa misma modificación, se generaron algunos esquemas transitorios para poder seguir optando al precio estabilizado en el régimen antiguo y que muchas empresas han estado desarrollando sus proyectos para poder calzar con ese tiempo generado por efectos reglamentarios. Bajo esas tres condiciones yo diría que podemos ver un sector PMGD que es bastante dinámico», precisa.
Perspectivas
David Rau se muestra optimista frente al crecimiento del sector en el corto plazo. «Para 2021 estamos esperando un crecimiento del 100% de la capacidad solar instalada en Chile, llegando de 3.200 MW a 7.200 MW a fin del año. La gran parte de aumento de capacidad se realizará a nivel de los proyectos utility, pero también el sector PMGD espera un aumento de la capacidad instalada alrededor de 70%. Esperamos un aumento de 800 MW a 1.300 MW a diciembre próximo», afirma.
«En resumen, la industria solar está siendo un motor para la recuperación sostenible de la economía y no ha perdido su ritmo decrecimiento. Está siendo clave para permitir la baja de precios de la electricidad y una matriz más limpia de generación eléctrica», añade. En sintonía con estas perspectivas de crecimiento a futuro para el sector, Darío Morales señala la necesidad de que se cumplan ciertas condiciones para continuar su desarrollo a futuro. «Es fundamental que los proyectos que son más pequeños tengan certeza jurídica sobre cuáles son las reglas que se les van a aplicar, tanto para la conexión como para el esquema de precios. Mientras exista esa certeza jurídica, el sector se va a ir desarrollando. Si en algún momento esa certeza jurídica se ve amenazada, se podría frenar el desarrollo del sector. Por eso es un tema que hay que cuidar bastante».
Transformadores
Un tema en particular que se estudia con el crecimiento de los proyectos PMGD en el sistema eléctrico local, que ya supera los 1.400 MW de capacidad instalada, de acuerdo con los datos del Coordinador Eléctrico Nacional, es la sobrecarga en ciertos puntos de la infraestructura eléctrica. Dentro de la Planificación de la Transmisión, este organismo incluyó el impacto de la generación distribuida en la transmisión zonal, especialmente en la cargabilidad de los transformadores en subestaciones eléctricas a causa de la mayor cantidad de PMGD que se conectan a las redes.
Según David Rau, «las capacidades en la red de distribución están siendo una temática clave para el futuro desarrollo de la generación distribuida. Hoy día no hay metas específicas para la generación distribuida ni hay una visión clara a nivel del país. La ampliación de la red a nivel de distribución depende principalmente de la demanda y no considera beneficios que pueden entregar los proyectos distribuidos y por lo tanto, no los considera tampoco en la planificación de expansión de forma adecuada.»
«Hace falta una mayor cantidad de estudios para definir claramente los beneficios y acciones concretas a nivel de política pública para garantizar un futuro crecimiento sin cuello de botella. Esto es el caso para los proyectos PMGD, como también para los proyectos de netbilling de autogeneración que afectan directamente a las empresas y familias de Chile», agrega. Para Darío Morales, «efectivamente hay algunas sub-estaciones que han sido diseñadas esencialmente para abastecer demanda y abastecer los consumos, que fueron creadas esquema en un paradigma antiguo por decirlo así, donde este tipo de redes era simplemente para los consumos y no estaba previsto que existiera volumen importante de generación distribuida. Pero lo importante, es tener claro que probablemente estemos todavía en niveles de generación distribuida que no sean los óptimos para el sistema».
A su juicio, la generación distribuida tiene muchos beneficios, «como la disminución de pérdida, disminución de inversión en transmisión, pero hay que seguir haciendo algunos cambios regulatorios para que el sistema de transmisión en las subestaciones de poder se vaya adaptando a los requerimientos de este nuevo tipo de usuario, que son de la generación distribuida». «Hace 10 o 15 años atrás no era un usuario tan importante, y por lo tanto la regulación no estaba tan adaptada para hacerse cargo de este tipo de usuario. Hoy día queremos proveer la generación distribuida, queremos tener un nivel óptimo de esta y para eso necesitamos hacer los cambios regulatorios que permitan evitar estas congestiones en las subestaciones», concluye el representante de Acera.
Fuente: Electricidad[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][tm_spacer size=»lg:30″][/vc_column][/vc_row]