[vc_row][vc_column][tm_heading style=»thick-separator» tag=»h5″ custom_google_font=»» google_fonts=»font_family:Poppins%3A300%2Cregular%2C500%2C600%2C700|font_style:300%20light%20regular%3A300%3Anormal» text=»Los retos de infraestructura frente al proceso de descarbonización» font_size=»lg:32″][vc_column_text]
Para lograr una mayor participación de energías limpias en el sistema eléctrico, se requiere saber qué tipo de infraestructura se necesita, donde los operadores tienen un rol clave.
Es probable que Chile se transforme en uno de los primeros países del mundo en integrar gran cantidad de energía renovable a su sistema eléctrico. Esa es la apreciación que tiene Evelyn Stevens, gerenta de Sostenibilidad y Cambio Climático de PwC Chile, al señalar que el país sobrepasará ‘el 50% o el 60% de renovables de manera permanente, e incluso en horarios del día con una participación mayor entre el 70% y 80%’, para lograr el plan de descarbonización de la matriz eléctrica a 2050.
Para que eso ocurra es clave centrarse en la promoción de las energías limpias, que hoy representan el 36,5% de la participación de la matriz, según un estudio que publicó en enero la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (Acera), donde el escenario lo lideran la energía solar y la eólica.
Pero el cambio en el sistema trae una serie de desafíos prioritarios, como el contar con la infraestructura necesaria para poder soportar una mayor oferta de este tipo de energía.
‘Hoy por hoy, la completa descarbonización del sistema eléctrico no creemos que sea viable. Falta infraestructura, sobre todo en transmisión, que toma más tiempo desarrollar que la generación, lo que genera desacoples en la entrada en operación de estas tecnologías complementarias’, dice Juan Carlos Valdivieso Tagle, socio del área de Energía de Morales y Besa. El ejecutivo destaca que puede haber alternativas como el almacenamiento en baterías, hidrógeno u otros, pero advierte que ‘falta ver cómo avanza el mercado de esas tecnologías’.
De ahí que para poder dar mayor uso a las energías limpias, hay que hacer una verdadera transformación del sector eléctrico que requiere de acciones coordinadas, que se estructuren en un plan de largo plazo con metas e hitos claros, señala Elanne Almeida, socia de Cambio Climático y Sostenibilidad de EY.
‘Los proyectos de generación de energía a través de fuentes no convencionales se concentran en los extremos del país, aumentando la descentralización y con esto la distancia entre el punto de generación y consumo. Por lo que se hace necesario priorizar las inversiones en la infraestructura de transmisión’, dice Almeida.
Stevens comenta que los operadores eléctricos deben tener un liderazgo en este desafío, ‘en la determinación del camino de la habilitación de un sistema que permita la mayor penetración de energías renovables y almacenar’. Y agrega que su rol es clave para abordar dos temas fundamentales: Actuar ‘diligentemente’ frente a los atrasos en transmisión que hoy persisten; y enfocar sus esfuerzos en ‘asegurar una entrada a tiempo de la línea HVDC con las condiciones en que se hará (sin estudios de franja)’.
Afinar las reglas
Sergio del Campo, representante legal de Sonnedix en Chile, también acota que dados los desafíos existentes, es necesario agilizar las inversiones en el Sistema Eléctrico Nacional para así ‘poder evacuar el 100% de la energía renovable originada y consolidar la entrada de las energías renovables a la matriz eléctrica que hoy superan un tercio de la capacidad instalada en el país’.
A juicio de Stevens, el reto parte por ‘evaluar, implementar e invertir en tecnologías habilitantes para la mayor penetración, eficiencia y electrificación en base a generación renovable’. Y advierte que sin estas inversiones, no será suficiente sumar capacidad renovable y retirar carbón –o gas y diésel, en el largo plazo–, apuntando a ‘reducir emisiones del sector eléctrico, y manteniendo la seguridad de suministro del sistema’.
Por otro lado, Almeida detalla que será crucial que los gobiernos y los reguladores reconsideren el entorno de permisos, regulación y financiación para ayudar a garantizar que los sistemas de red obsoletos no se conviertan en un obstáculo importante.
Fuente: Diario Financiero[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][tm_spacer size=»lg:30″][/vc_column][/vc_row]