[vc_row][vc_column][tm_heading style=»thick-separator» tag=»h5″ custom_google_font=»» google_fonts=»font_family:Poppins%3A300%2Cregular%2C500%2C600%2C700|font_style:300%20light%20regular%3A300%3Anormal» text=»Entrevista: Ana Lía Rojas, Directora Ejecutiva de ACERA» font_size=»lg:32″][vc_column_text]
Economista, Ingeniera Comercial de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Con sus más de 20 años de experiencia en el sector energético, destacamos su rol siendo elegida como una de las 100 mujeres líderes del 2021 por el diario El Mercurio y Mujeres Empresarias.
Desde el 1 de enero de 2022, Ana Lía asume como la nueva Directora Ejecutiva de la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (ACERA A.G), siendo una de las primeras mujeres en la historia del sector energético chileno en dirigir una asociación gremial. Ana Lía Rojas #SheLeadsTheChange
- ¿De qué trata su organización qué es lo más le gusta de su trabajo?
La Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento, ACERA AG., agrupa alrededor de 150 socios en toda la cadena de valor de la industria de las Energías Renovables. ACERA busca la protección del medio ambiente y un desarrollo sustentable para Chile, a través de la promoción de las energías renovables y el almacenamiento de energía, su mejor complemento. Su misión es promover el desarrollo de las energías provenientes de recursos renovables no fósiles y sustentables y de los sistemas de almacenamiento de energía, así como su racionalización, protección y perfeccionamiento, y el de las tecnologías y los procesos que aumenten la eficiencia energética, con el fin de mitigar y adaptarse al cambio climático y para proteger el medio ambiente, de acuerdo con las posibilidades y necesidades del país.
Aunque he asumido la dirección ejecutiva del gremio recientemente, mis años previos de trabajo en la industria renovable, coinciden con el foco y misión de la organización. Lo que más me apasiona de esta labor es la posibilidad de una transformación real de cara los desafíos que impone la crisis climática en un contexto de urgencia, y que se debe trabajar de una forma interdisciplinaria, donde el tratamiento de la energía deja de ser un ámbito cerrado y se deben integrar acciones relacionadas con muchas otras disciplinas o agentes que quieren aportar a la lucha contra el cambio climático.
- ¿Cómo contribuye a mejorar el medio ambiente?
La contribución al medio ambiente se puede hacer en varios niveles, tanto personal, en la forma de organizar la vida y estructurar el quehacer diario, cómo enfrentas tu alimentación, transporte, hábitos y, sobre todo, desde el punto de vista de la educación que se va transmitiendo a las futuras generaciones. Ahí hay un primer impacto, ya que claramente estamos en un momento de cambios, donde es muy importante que los mensajes se trasladen a acciones concretas.
El segundo nivel es respecto de la incidencia que tiene nuestra profesión en el quehacer laboral, y ahí, principalmente, el hecho de ejercer profesionalmente en el organismo que ha liderado la transición energética en Chile y que promueve y fomenta el desarrollo energético basado en energías renovables y almacenamiento se traduce en una contribución significativa, dado que el sector eléctrico en Chile es el aportante del 30% de emisiones. Por lo tanto, la transformación de este sector es crucial para abordar los desafíos del cambio climático y cumplir con los compromisos del acuerdo de París al 2050.
La contribución del punto de vista laboral se hace de varias formas, una es a través de la instalación de mensajes, la construcción de un relato que tiene que encantar y aunar otros esfuerzos de agentes que no son parte del sector, para lograr implementar proyectos que vayan a contribuir en esta línea. Asimismo, la relevancia de la difusión y educación, ya que hemos visto que es tremendamente significativo el impacto que produce en nuevas generaciones el aprender e interiorizarse en la problemática de la crisis climática y en sus soluciones, pues pueden implicar la selección de carreras y destinar trayectorias profesionales vinculadas a esta agenda y, por lo tanto, sumar y fortalecer la acción climática con más personas que la hagan más efectiva y eficaz.
- ¿Qué otras mujeres le han inspirado en su carrera?
Desde temprano, el hecho de tener mujeres liderando organismos que logren hacer la diferencia del punto de vista de los mensajes, de las formas de resolver los problemas y administrar los recursos con los que se dispone, ha sido crucial en mi carrera. Cuando hablamos de transición energética del país, o la transformación de una matriz eléctrica en una empresa específica, las mujeres han demostrado tener herramientas e incidencias en el entendimiento general de otros involucrados.
La inspiración también viene de mujeres de generaciones más nuevas, porque tienen una convicción y una fuerza distinta, que permite cuestionar y proponer formas diferentes de abordar problemáticas de forma más innovadora, o la apertura al testeo e implementación de nuevas tecnologías, por ejemplo.
Hay muchas mujeres que me han inspirado, pero no puedo dejar de mencionar a Alejandra Álvarez, que lamentablemente falleció hace unos años, pero generó un legado en la forma de enfrentar el trabajo comunitario para el adecuado desarrollo de proyectos renovables, con un sello en el aprendizaje y respeto desde lo territorio. Entonces ese liderazgo, y la forma de abordar desde una empresa el entendimiento territorial, desarrollado por Alejandra por muchos años, lo he ido incorporando como un referente y pienso que ojalá muchas empresas tomaran esta marca que ella dejó en este ámbito.
- ¿Qué tipo de apoyo le ha resultado útil para avanzar en su carrera?
La generosidad de personas de otras disciplinas de las cuales he podido aprender y extraer experiencias para enfrentar de mejor forma, y más sólida, temáticas con elementos más dificultosos, generalmente asociados a la ingeniería eléctrica o lo jurídico. Y reitero el componente multidisciplinario, que es la forma en que he logrado tener una visión integral de los desafíos, que me permite abordar los aspectos técnicos, ambientales, económicos-regulatorios y sociales. A estas dimensiones, ha sido clave también agregar las contribuciones del punto de vista de género, que hay que incorporar al desarrollo de todo tipo de iniciativas, especialmente cuando se habla de cambio climático, en el desarrollo de proyectos, en la resolución del conflicto regulatorio que hoy día existe y en la transformación de los sistemas eléctricos. Todas esas transformaciones también merecen una mirada de género. En resumen, una visión multidisciplinaria y con enfoque de género es lo me permite tener una mejor caja de herramientas para hacer frente a estos desafíos.
- ¿A qué retos se ha enfrentado en su viaje profesional que podrían ayudar a otros?
Los retos profesionales siempre existen y por muy dificultosos que parezcan, el manejo de forma multidisciplinaria, atendiendo varias miradas (no solamente las tradicionales como son la técnica y económica) y siendo capaz de incorporar otras dimensiones para la resolución de estos conflictos puede ser un buen mensaje para aquellos que estén enfrentándose a desafíos laborales.
Lo otro importante es el diálogo, defendiendo con vehemencia y coherencia tus argumentos, que tienen que ser fundamentados, pero siempre en el contexto del respeto con aquellos que no visualizan la solución de problemáticas de igual forma. Esa es la forma en que creo debemos enfrentar el desafío de las renovables para enfrentar la crisis climática: ser capaces de identificar los problemas, señalarlos sin temor y con vehemencia y ser capaces de ser propositivos, con crítica constructiva, rescatando las miradas innovadoras y disruptivas.
Fuente: LCBA[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][tm_spacer size=»lg:30″][/vc_column][/vc_row]