[vc_row][vc_column][tm_heading style=»thick-separator» tag=»h5″ custom_google_font=»» google_fonts=»font_family:Poppins%3A300%2Cregular%2C500%2C600%2C700|font_style:300%20light%20regular%3A300%3Anormal» text=»El 64% de los chilenos cree que el país no avanza en temas medioambientales» font_size=»lg:32″][vc_column_text]
El sondeo además develó que aunque siete de cada diez personas piensan que el cambio climático es producido principalmente por la actividad humana y cerca del 20% estima que es consecuencia, mayoritariamente, de fenómenos naturales.
Solo el 12,5% de los chilenos cree que el país está avanzado en temas medioambientales, asegura la Encuesta Nacional del Medio Ambiente 2020, mientras que el 64% piensa que está estancado. Además, un cuarto de la población (23,5%) estima que Chile retrocede en este ámbito.
Los capitalinos (24,6%) son los que más apoyan esta última opinión, versus la percepción de quienes viven en el Norte Chico (18,9%).
‘Esta encuesta muestra que existe una ciudadanía informada y empoderada que le da gran relevancia al cuidado del medio ambiente y los efectos que tiene en su calidad de vida’, dice Carolina Schmidt, ministra del Medio Ambiente. Si bien la autoridad explica que ha habido avances medioambientales, tales como nuevas normativas o la creación de áreas protegidas, entre otros, también reconoce que las personas están demandando seguir avanzando ‘con mayor celeridad’.
Vaso medio lleno
Aunque para algunos el que más de la mitad de la población crea que el país está estancado en temas medioambientales puede ser una alerta, en el contexto en que Chile está viviendo ahora esto se podría leer de otra forma, opina Rodolfo Sapiains, investigador del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2, académico de Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile y quien fuera el investigador responsable de la Encuesta Nacional de Medio Ambiente y Cambio Climático 2016. ‘Estamos en una crisis de confianza hacia las autoridades y las instituciones, lo que afecta la percepción de la gente en múltiples ámbitos, tales como educación, trabajo y medio ambiente, entre otros’, dice.
Es por ello que, a su juicio, la lectura que se debería hacer de la encuesta es que una gran mayoría cree que los temas medioambientales siguen igual o mejor en Chile (sumando los que piensan que se avanza y que se está estancado), y solo una minoría, menos de un tercio, piensa que están retrocediendo.
‘Si bien hay muchos temas no resueltos, como la propiedad del agua o la no firma del Acuerdo de Escazú, por nombrar algunos, hay varias iniciativas que se están comenzando a visibilizar, como la energía solar o el hidrógeno verde, al tener una cobertura mediática que antes no tenían. Pero, además, porque estas no son solo políticas de gobierno, sino de Estado’, explica. Por eso la idea de que Chile pueda llegar a ser un líder mundial en energías renovables, por ejemplo, es algo en lo que se está empezando a creer, agrega.
En cuanto al cambio climático, si bien la gran mayoría de los chilenos cree que este es generado principalmente por actividades humanas (71,4%), el 19,2% estima que la mayor parte de las causas serían naturales, mientras que un 7,2% cree que seres humanos y naturaleza tienen responsabilidad compartida.
‘Esto no es muy distinto de lo que vimos en la encuesta de 2016, donde más o menos el 80% de la gente estimaba que las actividades humanas son un agente importante en el cambio climático’, asegura Rodolfo Sapiains. Lo anterior es consistente con lo que otras encuestas han encontrado tanto en Chile como en Latinoamérica, agrega.
Si bien un tercio (32,6%) de los encuestados opina que el cambio climático es un problema urgente y sobre el cual se deben tomar acciones ahora, hay un número similar (29,4%) que lo ve como algo a solucionar solo a futuro.
Además, solo el 5,7% reconoce al cambio climático como el principal problema ambiental que lo afecta directamente. Aunque la cifra subió respecto de las encuesta anterior de 2018 (3%), se debe considerar que entre ambos sondeos se realizó la COP25, evento que puso como nunca el tema del calentamiento global en el escrutinio público.
‘Esta encuesta es un instrumento que nos ayuda a mejorar las políticas públicas, dándonos información sobre, por ejemplo, qué aspectos de la educación ambiental deben ser reforzados’, dice la ministra Schmidt. Y cómo enfatizar, entre otros, el mensaje sobre el impacto en la vida cotidiana que tiene y tendrá el cambio climático.
‘De todas formas, es importante destacar que existe un alto consenso respecto a que el cambio climático es un problema real, lo que nos muestra que entre los chilenos no existe espacio para el negacionismo’, agrega.
Si bien el 43,3% de los encuestados aseguró que habitualmente recicla, en la encuesta también se ve que el 36,4% de los que no lo hacen es por falta de lugares para ello. Lo anterior es una de las razones del por qué las tasas locales de valorización de lo reciclado son bajas respecto de los países desarrollados. Pero la publicación el martes pasado del decreto de envases y embalajes de la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (ley REP) permitirá comenzar a avanzar en este punto.
‘Su aplicación hará que el reciclar sea tan fácil como es botar la basura, porque obliga a las empresas, a través de un sistema de gestión, a crear y financiar un esquema definitivo de recolección domiciliaria de los envases y embalajes’, explica la ministra. Así el primer año, el ‘camión de reciclaje’ deberá cubrir el 10% de los hogares, aumentando gradualmente hasta llegar al 80%. Con ello, no se necesitarán más puntos limpios.
Productos reciclables
A lo anterior también aportará la intención de los consumidores. El 95% de los encuestados asegura que prefiere productos con envases reciclables. Pero además, más del 30% dice que le gustaría que los productos tuvieran información sobre su impacto ambiental. ‘Tener una ciudadanía más informada es clave para avanzar hacia la sustentabilidad’, dice la ministra.
Ya hay varias iniciativas al respecto. Una de ellas es la creación de un sistema de ecoetiquetado para Chile, incluido en la Hoja de Ruta para la Economía Circular. La idea es generar un sistema transparente que, entre otros, tenga una etiqueta con información sobre la durabilidad de los productos, disponibilidad de repuestos y ausencia de mecanismos de obsolescencia programada, entre varios puntos.
Además, está en marcha el piloto del sello #ElijoReciclar, que entrega información sobre la reciclabilidad de los envases de productos de consumo masivo. Ya existen 1.200 productos con la certificación de que sus envases están fabricados con 80% de materiales reciclables. ‘Los resultados de este piloto nos ayudarán a estudiar una regulación a futuro para las empresas que ponen en el mercado envases y embalajes’, asegura la ministra Carolina Schmidt.
Si bien la encuesta no tocó directamente la pandemia, ella sí ha afectado los temas ambientales al igual que el resto de las esferas. ‘Aún así, y a pesar del contexto, el medio ambiente no se ha visto desplazado’, dice Rodolfo Sapiains. Históricamente, después de cada crisis económica, este fue relegado en pos de la recuperación, pero ahora no sería así, agrega.
‘Se está produciendo un cambio cultural donde el medio ambiente ya no es un accesorio de la vida humana porque cada vez es más evidente la interconexión del daño ambiental y todo lo demás’, opina el investigador.
La pandemia del covid-19 es una demostración de que no podemos seguir haciendo las cosas como hasta ahora, agrega la ministra Schmidt. ‘Tenemos una oportunidad única de utilizar esta crisis para acelerar nuestra transformación hacia una economía más inclusiva, más saludable, baja en carbono y resiliente’, asegura.
Fuente: El Mercurio[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][tm_spacer size=»lg:30″][/vc_column][/vc_row]